Hace unos días se dio a conocer que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una solicitud al Rey de España, Felipe VI, para que se disculpara por los actos cometidos durante la Conquista.

El Rey Felipe negó “con toda firmeza” que su gobierno se disculparía por actos ocurridos hace 500 años. Según una carta de la agencia EFE, el mandatario español dijo:

“nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria”.

Ante este acontecimiento, en redes comenzó a circular el ffragmento de un texto de Erasmus Darwin, quien además de ser considerado uno de los científicos más brillantes del siglo XVIII, fue el abuelo del naturalista Charles Darwin.

En mis viajes por el inabarcable imperio español he quedado admirado de cómo los españoles tratan a los indios, como a semejantes incluso formando familias mestizas y creando para ellas hospitales y universidades, he conocido alcaldes y obispos indígenas y hasta militares, lo que redunda en la paz social, bienestar y felicidad general que ya quisiéramos para nosotros en los territorios que con tanto esfuerzo, les vamos arrebatando.

Parece que las nieblas londinenses nos nublan el corazón y el entendimiento, mientas que la claridad de la soleada España le hace ver y oir mejor a Dios. Sus señorías deberían considerar la política de despoblación y exterminio ya que a todas luces la fe y la inteligencia española están construyendo. No como nosotros un imperio de muerte, sino una sociedad civilizada que finalmente terminará por imponerse como por mandato divino.

España es la sabía Grecia, la imperial Roma, Inglaterra es el corsario turco“.

Te puede interesa: Naciones que sí han pedido perdón por sus conquistas

Erasmus Darwing fue médico, sentó las bases de la dirección moderna del automóvil, una máquina para duplicar documentos, creo dispositivos para monitorear el clima.

Erasmus también fue fundador de la Sociedad Lunar de Birmingham, en la que sus miembros (como James Watt inventor de la máquina de vapor) discutían nuevas ideas e inventos.