Ricardo Salinas Pliego volvió a generar controversia en redes sociales, pues, de la nada, compartió un comunicado en X (antes Twitter) en donde, usando un erróneo lenguaje woke o inclusivo, solicitó a todos sus colaboradores de TV Azteca de limitarse a hablar de esta manera.
Aunque “Tío Richie”, como le dicen sus seguidores, no dio contexto del por qué emitió dicho comunicado, lo cierto es que los usuarios en X no tardaron en crear un debate entre si era correcto o no, lo que estaba haciendo el dueño y fundador de la segunda televisora más importante de México.
Además de la controversia, también muchas personas no entendían a qué se estaba refiriendo con lenguaje woke, por lo que nos es necesario aclarar su verdadero significado y por qué la forma en que fue utilizado en forma de burla por parte de Salinas Pliego es una muestra de ignorancia.
Ricardo Salinas prohibe usar lenguaje Woke en TV Azteca
El dueño de la televisora del ajusco, Ricardo Salinas Pliego compartió en un su cuenta de X una publicación que parecía más una orden a todos sus colaboradores de TV Azteca en donde les prohibía de manera tajante que dejaran de hacer uso del lenguaje woke. Aunque no dio contexto del por qué, solo se limitó a decir que esto era respondiendo a las necesidades y exigencias de los televidentes.

Aunque el dueño de TV Azteca puede hacer lo que desee con su televisora, lo cierto es que es una falta de respeto y una muestra de gran ignorancia su comunicado en donde, en forma de burla y sarcasmo, hizo uso de palabras incluyentes de manera incorrecta. Esto, es una muestra de que no comprende el significado de este lenguaje ni cómo utilizarlo.
¿Qué es el lenguaje woke?
El lenguaje woke proviene del inglés y en su origen hace referencia a estar “despierto” o consciente sobre las injusticias sociales, sobretodo de aquellas relacionadas con el racismo. Este término no es algo nuevo, pues surgió en la década de los treinta en Estados Unidos, pero muchos jóvenes alrededor del mundo lo han adoptado en diversos escenarios, situaciones y estilos de vida.
“Woke” no es solo un tipo de lenguaje, sino todo un movimiento entero que surgió como una respuesta de la comunidad afroamericana en Estados Unidos por abogar una mayor conciencia sobre las desigualdades que vivían, así como la discriminación y la opresión.
Este lenguaje tiene un significado profundo para muchas personas y está diseñado para ser inclusivo; se adapta a la cultura contemporánea y se caracteriza por el uso de términos que promueven el respeto, por ejemplo, los pronombres elegidos, así como introducir conceptos como “privilegio”, “interseccionalidad” y “microagresiones”.

Aunque ha generado fuertes debates y controversias, pues muchas personas consideran que su adopción es una violación a nuestro lenguaje o puede generar tensiones culturales, lo cierto es que es un movimiento muy fuerte en la actualidad que ha ido poco a poco influyendo la política, la educación y los medios de comunicación.
Si bien cada quien decide si quiere adoptarlo o no, conociendo su contexto y significado, podemos comprobar que su uso desafía las normas tradicionales y estimula conversaciones sobre la equidad y la representación de todas las personas. Por lo tanto, compartir una publicación ignorante y burlesca como la de Ricardo Salinas Pliego, puede ser una falta de respeto a la libre expresión y la libertad de elegir cómo llevar tu vida; esto, incluyendo las decisiones de sus propios colaboradores.
¿Qué significa ser una persona woke?
Como ya lo mencionamos, el lenguaje woke no se limita solo a la forma de hablar, pues el término es muy grande y abarca todo tipo de aspectos, entre ellas, el estilo de vida que alguien elige seguir.
Ser una persona woke implica estar consciente y sensibilizada sobre las desigualdades sociales, políticas y económicas, así como tener un alto sentido crítico acerca de las estructuras de poder que perpetúan dichas injusticias. Aquellos que eligen este camino buscar educarse todo el tiempo acerca del racismo, el feminismo, los derechos LGBTQ+, la inclusión, así como cuestiones ambientales como el cambio climático.
Es importante destacar que si bien su uso puede ser necesario, actualmente sí ha generado ciertas polarizaciones en la sociedad, pues muchas personas también se han mostrado intolerantes a su falta de adopción; aspecto que otros han visto como exagerado y restrictivo hacia la libertad de expresión y cultura.

Sabemos que todo el tema de la inclusión, sobre todo cuando se trata de lenguaje woke, genera mucha controversia y abre un fuerte debate entre sus beneficios y desventajas. De forma personal, respeto a aquellos que decidan adoptarlo aunque yo no lo haga en mi día a día, pero también repruebo reacciones exageradas como la molestia desmedida de aquellos que exigen que así deberían hablar todos, así como de los que se burlan de este tipo de movimientos, pensando que solo su pensamiento es el correcto.
Recalcando que Ricardo Salinas Pliego puede tomar las decisiones que desee con su televisora, esto no justifica que haga un comunicado sarcástico que prohíba la libertad de expresión de quienes trabajan para él. Conociendo el contexto y el significado de lo que es el lenguaje woke, el que un comunicador trate de implementarlo mientras emite una información es una forma de inclusión que busca darle pertenencia a todos. ¿Qué tiene de malo eso?