Macario es una película que marcó un antes y un después en el cine mexicano y con más de 50 años de haberse exhibido, hoy en día sigue siendo una inspiración para muchos cineastas. Para las personas que la han visto, aún pueden existir muchas dudas acerca de su simbología y significado, tal como llega a suceder en el final. Si también te pasa, aquí tenemos una explicación sencilla para comprenderlo.

Esta película fue dirigida por el director Roberto Gavaldón, quien también nos regaló otras joyas cinematográficas como La Otra, En la palma de tu mano, La noche avanza y La diosa arrodillada, protagonizada por la icónica María Félix. Tan solo algunos de los directores que han sido influenciados por esta producción se encuentra Guillermo del Toro, quien ha mencionado que ha explorado temáticas similares con cintas como El Espinazo del Diablo y El Laberinto del Fauno

Explicación del final de Macario

Algo que tienen en común Roberto Gavaldón y Alejandro Iñárritu es que han sido directores que gustan de hacer películas con un final libre a la interpretación. En el caso de Macario, su desenlace está lleno de simbolismo, lo que lo convierte en una de las partes más enigmáticas y poderosas, pero, a la vez, de las que requiere una explicación detallada para poder comprender lo que quiso transmitir el escritor.

Para entenderlo es importante hacer un ligero resumen de la trama: un campesino muy pobre tiene una visión del Día de los Muertos en donde se encuentra con figuras clave como el Diablo, Dios y la ‘Muerte’. Esta última, le concede el don de curar cualquier enfermedad con una botella de agua mágica, pero, eso sí, hay una advertencia: solo puede curar a aquellos en cuyos pies la ‘Muerte’ no esté presente al momento de usar el agua. Esto hace que Macario, el personaje principal, transforme su vida y se llene de riquezas, pero también de desconfianza y persecución.

Créditos: YouTube de Cineteca Nacional

El final se desarrolla cuando el protagonista se enfrenta a un último reto: su propio hijo está muy enfermo y decide utilizar la última gota de su poción mágica para salvarlo. Sin embargo, se da cuenta de que no puede cambiar el destino, ya que la vela de su hijo está a punto de extinguirse. Al ser incapaz de salvarlo, Macario pareciera aceptar dicho desenlace, pero en la siguiente escena se le ve sin vida junto a su pavo, el mismo que había soñado con comerse al principio de la historia. Esto hace que la historia tenga un cierre en su ciclo de deseo y fatalidad.

La explicación o interpretación que se le ha llegado a dar al final de Macario tiene varias vertientes. La primera, el aceptar que la muerte es inevitable y nos toca a todos. De hecho, esta afirmación me hace pensar en el origen del dibujo de la Catrina, realizado por el caricaturista José Guadalupe Posada en 1912, la cual, fue una burla para todas las clases sociales en donde, sin importar que te vistas con “sombrero francés con plumas de avestruz”, ella llegará por ti y así lucirás.

Continuando con esta misma interpretación, el hecho de que Macario tuviera el poder de curar, no significa que tenía el control total sobre el destino de las personas, ya que, al final de todo, la ‘Muerte’ seguiría presente. Esto sugiere que, tal cual, no importa quién seas, no importa cuánto poder crees que tengas o si eres la persona más talentosa o inteligente, esto no te salvará de tu destino que nos hará ver por igual a todos.

Otra de las explicaciones simbólicas que se le puede dar a esta película mexicana de 1960 es que la vida es un ciclo en donde todo tiene un inicio y un final; si nos ponemos bíblicos, podemos decir que polvo somos y en polvo nos convertiremos. Esto, al ver que Macario muere en el mismo estado en que comenzó la cinta: pobre y hambriento. De igual forma, esto nos regresa al primer punto en donde la muerte “nos agarra” sin importar nuestras aspiraciones.

El tercer punto es mucho más básico y es uno que cualquiera puede tomar; sobre todo cuando se tiene una personalidad más objetiva. ¿No crees en las brujas? ¿No crees que un Genio puede concederte tres deseos? Entonces la película de Macario tampoco tiene que ser tan compleja de entender, pues muchas personas también ven el final como una simple alucinación o un sueño y no se trate más que de una lección moralista acerca de la avaricia, la muerte y el destino.

Sabemos que a muchos de nosotros nos encanta buscar el hilo negro de los directores y creemos que todo tiene que tener un detrás, pero muchas veces no es así. Por lo tanto, el pensar que “solo fue un sueño” es totalmente válido. Recordemos que Kelly Clarkson en una entrevista con Dave Grohl le habló apasionadamente acerca de lo que ella consideraba el significado de la letra de la canción ‘Learn to Fly’ para al final decepcionarse al saber que el guitarrista la escribió de forma literal, porque uno de sus sueños era aprender a volar un avión.

¿Cuál es la reflexión de la película de Macario?

Sea cual sea la interpretación que le quieras dar al final de Macario, no podemos negar que es una obra maestra que profundiza acerca de nuestro propio desenlace y, tal vez, como a mi, te haga preguntarte en qué momento te agarrará la muerte: ¿feliz? ¿desolado? ¿cumpliendo tus sueños? ¿rico? ¿pobre? No lo sabemos, pero lo que sí es seguro es que llegará a tocar a tu puerta.

Créditos: YouTube de Cineteca Nacional

¿Qué regalo le dio la muerte a Macario?

Durante su viaje, sueño o interpretación que quieras darle, Macario se encuentra a la ‘Muerte’, quien le da un don que muchos de nosotros tal vez quisiéramos. ¿De qué se trata? Una botella con un líquido mágico que es capaz de curar cualquier enfermedad. Si lo vemos de un lado más profundo, podemos pensar que este obsequio, más que un objeto encantado, fue una prueba a la avaricia humana, la cual, tiene un triste y decepcionante desenlace en donde nos damos cuenta de que por más grandes o poderosos que creamos que somos, no somos nadie ante la muerte. 

¿Qué premios ganó Macario?

Macario de 1960 dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por Ignacio López Tarso obtuvo muchos reconocimientos a nivel nacional e internacional y se convirtió en la primera película mexicana nominada al Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional, así como a los Globos de Oro y compitió en el Festival de Cannes. En cuanto a preseas, cuenta con Mejor Fotografía para Gabriel Figueroa y Mejor Actor de Cuadro para Enrique Lucero, quien interpreta a la ‘Muerte’; todos ellos, por los Premios Ariel de 1961.

Créditos: YouTube de Cineteca Nacional

¿Dónde ver la película Macario?

Si nunca has visto esta película, me encanta asegurarte que, aunque ya te di una explicación acerca de su final, esto no arruinará tu viaje, así que anímate a verla, porque toda la historia te brindará algo nuevo que analizar y disfrutar. La puedes encontrar en las plataformas de streaming VIX y Prime Video. 

Al casi ya ser Día de los Muertos, no puedo evitar recomendarte que aumentes el mood de la festividad viendo esta película, la cual, además de ser perfecta para la temporada, también te brindará grandes lecciones de vida y muerte que no debemos olvidar.