Estamos a unos días de terminar la semana. Los alumnos y alumnas de cuarto año de primaria volverán a tener clases gracias al Aprende en Casa. Recuerda que este es solo un resumen, si quieres tener la clase completa, da clic aquí. No olvides anotar tus preguntas en tu cuaderno para dárselas a tu maestro cuando puedas.
Geografía
Población de México por edad y sexo
El día de hoy reconocerás la composición poblacional por grupos de edad y sexo en el país y por entidad federativa. Pon mucha atención. La composición es una característica de la población y se define de acuerdo a la edad y sexo; y se representa a través de pirámides de población o pirámides de edad.
La pirámide de población es el resultado de la combinación de dos datos. Uno está en el eje vertical dividido en dos: Del lado derecho las mujeres y del lado izquierdo los hombres. Cada barra representa a grupos quinquenales de edad, es decir, grupos de 0 a 4 años, de 5 a 9 y así sucesivamente hasta 85 años y más.
En el eje horizontal, en la parte inferior de la pirámide, se indica la cantidad de habitantes. Esta cantidad puede estar en miles o millones, según sea el caso, según la cantidad de habitantes de la población de un país, de una entidad o de una localidad; o también puede estar representada en porcentajes.
Las pirámides de población te pueden proporcionar distintos datos, como los cambios en la estructura de población en el tiempo, por ejemplo: Hay 3 diferentes tipos de pirámides.
Conoce los tipos de pirámides y la información que te brindan. Identifica la estructura de la pirámide: Ubica los grupos por sexo y edad.
En este caso las mujeres se encuentran del lado izquierdo en color rojo oscuro mientras que los hombres se encuentran representados en el lado derecho, en color anaranjado. Siguiente paso.
Consiste en ubicar los grupos de edad, los cuales se encuentran en los costados, tanto derecho como izquierdo. Recordemos que se organizan en intervalos de 5 años que inician de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y así sucesivamente, hasta considerar a los adultos mayores.
Como tercer paso es necesario precisar que los valores que se presentan en la parte inferior de la pirámide, que parten del 1 al 6, tanto en mujeres y hombres, corresponden, en este caso, a millones de habitantes.
También se puede conocer la composición poblacional por grupos de edad y sexo, por entidad federativa, lo que permite que la información sea más específica. Estos datos podrán encontrarlos en el capítulo seis de tu Atlas de México de 4º grado, tal como observas, por ejemplo, de la pirámide poblacional correspondiente a las entidades de Guanajuato y Estado de México.
Identifica en el Atlas de México si en tu entidad hay más mujeres o más hombres, así como el grupo de edad con mayor número de habitantes. No olvides comentarlo con tu maestra o maestro de grupo.
Matemáticas
¿Qué fracción es?
El día de hoy aprenderás a establecer relaciones entre las partes de la unidad, así como qué es una parte y una unidad. Además, identificarás y representarás las fracciones en diversas figuras.
Toma una hoja en blanco tamaño carta, vas a dividir esa hoja a la mitad. Puedes doblarla o trazar una línea con apoyo de una regla, ahora, ¿Qué fracción representa cada parte? Representa 1/2. En este caso, la hoja fue la unidad y las dos fracciones son las partes que obtuvimos después de realizar la partición o división.
Observa estas tres hojas divididas de la siguiente manera:
A continuación, se plantean algunas preguntas, para que las respondas. ¿En cuál de las hojas podrías colorear 2/4? En la hoja A porque ½ = 2/4 y también en la hoja “B” porque está dividida en cuatro partes, y podrías colorear sólo dos de las cuatro partes. Ahora, ¿En cuál podrías colorear 2/2? En todas porque 2/2 = 1 ¿Y 4/6? En la hoja “C” porque está dividida en seis partes y solo pintarías cuatro partes.
Para enfatizar lo aprendido en esta sesión, estableciste relaciones entre las partes de una unidad, así como entre una parte y la unidad, además, identificaste y representaste fracciones propias en diversas figuras. Recuerda que algunas fracciones pueden ser equivalentes haciendo nuevas particiones o integrando partes diversas, por ejemplo.
Lenguaje
El valle del Mezquital
El día de hoy hablaremos sobre los Otomíes, pon mucha atención.
Los otomíes han jugado un papel importante en los procesos culturales e históricos del centro de México, razón por la que sus variantes lingüísticas tienen similitudes con otros idiomas de Mesoamérica, y el norte de México. Estudios recientes han demostrado que los otomíes, lejos de estar dominados por los conquistadores, eran parte esencial del panorama político, militar, económico y social del centro de México.
Panorama histórico.
La región del valle del Mezquital fue conquistada por los españoles hacia 1520, por lo que la población otomí sufrió la injerencia constante de conquistadores y religiosos, a pesar de ello, los otomíes idearon estrategias que les permitieron preservar su cultura y su lengua. La economía en el valle del Mezquital después de la Conquista giró alrededor de tres actividades: Agricultura, ganadería y minería.
Lengua
La lengua otomí pertenece a la gran familia lingüística otomangue, dentro de esta familia, existen varias agrupaciones lingüísticas: Mazateco, matlazinca, chatino, mixteco, cuicateco, zapoteco, triqui, otomí, chinanteco, mazahua, amuzgo, tlapaneco, popoloca, chocholteco, chichimeco jonaz, pame e ixcateco.
Mira más sobre ellos dando clic aquí.
Los otomíes fueron muy importantes en la parte central del país, actualmente se pueden encontrar otomíes en ocho estados de la República mexicana, cuando llegaron los mexicas a estos territorios, los otomíes ya vivían en este lugar por lo que tuvieron influencia en otras culturas.
Observa el siguiente video.
El hombre perdido
El espíritu del maíz.
Ahora que terminaste de leer, rescata las ideas principales sobre los otomíes y escríbelas.
Lengua otomí y variantes: Otomí de la sierra, otomí bajo del noroeste, otomí del oeste, otomí del oeste del Valle del Mezquital, otomí del Valle del Mezquital; otomí de Ixtenco; otomí de Tilapa o del sur; otomí del centro. Ubicación, en el Valle del Mezquital y alrededores.
- Historia y su papel durante la conquista.
- Economía basada en la agricultura y las artesanías.
- Alimentación sustentada en granos.
- Organización familiar patrilocal.