Estudiantes de quinto de primaria, es hora de comenzar las lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de este viernes 2 de octubre del 2020 y como cada día, les ayudamos con las preguntan de las actividades de sus lecciones, miren las respuestas que les compartimos.
En Lenguaje y la lección “Visión del pueblo originario”, aprenderás a identificar y a recabar información importante de diversas fuentes orales, y en Matemáticas y el tema “Juguemos a acomodar”, aprenderás a resolver problemas utilizando la relación del dividendo que es igual al producto del divisor por el cociente más el residuo.
En Inglés y la lección “¿Alguna vez te han invitado?”, aprenderás a interpretar expresiones usadas por interlocutores al realizar reuniones, y en Valores y el tema “Simplemente Gracias”, identificarás cuáles son tus fortalezas o cualidades y como éstas pueden ayudar a los demás.
El Aprende en Casa sí tiene valor curricular, por ello, es importante que no se atrasen con nada, pero si por alguna razón eso pasara, no se preocupen pues en Gluc.mx están todas las actividades, solo busca el grado que necesitas y te aparecerán todos los días desde que inició el ciclo escolar.
LENGUAJE
“Visión del pueblo originario”
Aprenderás a identificar y a recabar información importante de diversas fuentes orales, libros, periódicos, radio y televisión e internet, y como organizarla para realizar una investigación. Para empezar a buscar información sobre un tema, lo primero es identificar qué quieres saber y dónde lo puedes encontrar.
Podrías consultar una enciclopedia temática, pero ¿Qué palabra buscarías ahí? Para esto, debes determinar cuáles son las palabras clave que necesitas investigar. Si tu tema es sólo una pequeña parte de uno más grande, ¿Cómo encontrarás las palabas clave en un libro? Puedes revisar el índice general, el sumario o la tabla de contenido del libro.
Secretaría de Educación Pública (2020). Español. Quinto grado. México, SEP, pág. 39
Actividades:
- ¿Qué quieres saber? ba’ax a k’aat a ojeltel y ¿Dónde la puedes encontrar? Tu’ux jeel u beytal a kaxtike’ Preguntas generadoras para la creación o resumen de un tema de investigación. Para delimitar nuestro tema de investigación utilizamos preguntas ¿Qué? ba’ax ¿Cómo? bix ¿Dónde? Tu’uxi’ ¿Cuáles? Jayp’éel ¿Cuándo? Ba’ax k’iin, y escribir un texto informativo para proporcionar a la comunidad un mensaje relevante.
- ¿Por qué es importante escribir un texto informativo? Respuesta: Es un medio que difunde una información en los poblados o localidades rurales, pero ¿Qué se necesita para investigar? y ¿Qué pasa con el texto informativo que escriben las niñas y los niños?
- Responde a las preguntas que te hiciste cuando elegiste el tema. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
- Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: Punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
- Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
- Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
- Toma notas si lo que harás es una exposición oral.
A continuación, te presento la estructura de un texto expositivo:
No olvides que si eres hablante de una lengua indígena es una buena oportunidad para ponerla en práctica. Existen diferentes fuentes que puedes elegir según el contenido del tema. Los libros de consulta son una herramienta poderosa que puede ser útil para realizar nuestras investigaciones.
Toda fuente oral nos enseña algo relevante e información. Podemos hacer uso de la información para aprender nuevas cosas y después de haber revisado diversos libros de consulta.
- Para tener más información de consulta, observa el siguiente video: Pasos para escribir un artículo periodístico.
El Reto de Hoy:
Selecciona un tema de interés (yéey jumpéel péektsil,bix a t’aan, ts’ikbal ba’ax ku yúuchul wa ts’o’oku máan. Piensa en alguna situación actual de la pandemia, salud, alimentación e higiene. Escribe palabras que servirán de apoyo: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿Dónde?
Utiliza las palabras anteriores para elaborar tus preguntas respecto al tema elegido. Elabora preguntas para posibles sugerencias y modificaciones. Emplea el lenguaje para comunicarte y como instrumento para aprender.
Espero que lo visto y aprendido en la clase te permita escribir y publicar, pero antes hay que investigar acerca de un tema que es útil, consultar varias fuentes, pues la información que presentes permitirá corroborar datos y complementar información.
No olvides compartir el texto expositivo por medio de WhatsApp, Facebook, correo electrónico o puedes armar una carpeta para presentarlo al regreso a la escuela.
Ka xi ‘ik tech jats ‘uts
¡Que te vaya bien!
Tak ti ‘ uláak ‘ k ‘iin
MATEMÁTICAS
“Juguemos a acomodar”
Debemos recordar algunos datos de la clase pasada. Esta vez en la granja del tío se han producido 248 huevos en empaques de 6, 12 y 18 te propongo organizar los paquetes de 6, 12 y 18 huevos. Recuerda que debemos armar los paquetes y nos debe sobrar la menor cantidad de huevos.
- Con los paquetes de 6 se arman 41 paquetes llenos y sobran 2 huevos. 248 ÷ 6 = 6 x 41= 246
41 es el cociente con residuo de 2 Si lo comprobamos multiplicamos 6 x 41 = 246 + 2 = 248 Se requieren 41 paquetes y le sobrarían 2 huevos.
- Con los paquetes de 12 se arman 20 paquetes llenos y sobran 8 huevos. 248 ÷ 12 = 12 x 20 = 240
20 es el cociente con residuo de 8 Si lo comprobamos multiplicamos 12 x 20 = 240 + 8 = 248 Se requieren 20 paquetes.
- Con los paquetes de 18 se arman 13 paquetes y sobran 14 huevos. 248 ÷ 18 = 18 x 13 = 234
13 es el cociente con residuo de 14 Si lo comprobamos multiplicamos 18 x 13 = 234 + 14 = 248 Se requieren 13 paquetes y le sobrarían 14 huevos.
En ese caso convendría armar paquetes con 6 huevos, para que sobren menos huevos. En los paquetes de 18 sobraron 14 huevos, se puede usar un paquete de 12 huevos y así me quedan solamente 2 huevos.
En los paquetes de 12 sobraron 8 huevos, se puede usar un paquete de 6 huevos y así quedan solamente 2 huevos.
Actividades:
- Ahora pon mucha atención, si solamente se cuenta con 7 paquetes de 18 huevos y 13 paquetes de 6 huevos; pero se tienen muchos paquetes de 12 huevos, como ya se tiene que terminar de empacar, entonces ¿De qué manera hay qué acomodarlos para que sobre la menor cantidad de huevos sin empacar? Respuesta: Con los 7 paquetes de 18 huevos se utilizan 126 huevos porque 18×7=126. Con los 13 paquetes de 6 puede empacar 78 huevos porque 6X 13=78
Entonces: 126+78=204
- Falta empacar 44 huevos y sólo quedan paquetes de 12 Respuesta: 44 ÷ 12 = 3, ya que 12 x 3 = 36 con un residuo de 8 huevos. 36 + 8 = 44
Respuesta: Esto es lo que se puede hacer: 7 paquetes de 18 huevos, 13 paquetes de 6 y 3 paquetes de 12 huevos, con un residuo de 8 huevos.
El Reto de Hoy:
Espero que con las clases de esta semana puedas resolver el Desafío número 6, que se titula “Salón de fiestas”, en tu libro Desafíos Matemáticos Quinto grado. Página 18.
INGLÉS
“¿Alguna vez te han invitado?”
Hay casos donde utilizamos los llamados “modal verbs”, como lo son “Can and Could”. Los usamos para expresar posibilidad e imposibilidad, habilidad, para pedir permiso, para solicitar algo, ofrecer y dar sugerencias.
Vamos a ver unos ejemplos:
- Usamos COULD para mostrar algo que es posible pero no seguro. “They could come by car”- Pueden venir en coche. Repeat after me: “They could come by car” (repite un par de veces).
- Quiere decir que quizás vengan en coche. Es decir, es posible, pero no seguro. Very good! ¡Muy bien! Vamos a la siguiente: “They could be at home” Ellos podrían estar en casa. Repeat after me: “They could be at home” (repite un par de veces).
- Quizás estén en casa. Pero quizás no. That’s right! ¡Es correcto! Ahora bien, usamos CAN para hacer declaraciones generales sobre lo que es posible, for example, por ejemplo. “It can be very cold here in winter” – Aquí puede hacer mucho frío en invierno. Repeat after me: “It can be very cold here in winter” (repite un par de veces).
- También usamos CAN y CAN’T para hablar sobre la habilidad o habilidades generales de alguien. “He can swim like a fish” – El puede nadar como un pez. Repeat after me: “He can swim like a fish” (repite un par de veces).
CAN y COULD se pueden utilizar para muchas formas y expresiones. Podría usar COULD YOU – podría usted – como una forma educada de decirle o pedirle a alguien que haga algo. Ambas formas significan en español hablan del verbo “poder”.
- “Could you take a message, please?” – ¿Podría tomar un mensaje, por favor? Repeat after me: “Could you take a message, please?” (repite un par de veces).
También CAN nos sirve para hacer peticiones. Para hacer peticiones u ofertas, pero de una manera informal.
- “Can I help you?” – ¿Puedo ayudarte? Repeat after me: “Can I help you?” (repite un par de veces.
o podemos usar COULD para hacer sugerencias.
- “You could do exercise” – Podrías hacer ejercicio. Repeat after me: “You could do exercise” (repite un par de veces).
Usamos CAN para preguntar o pedir cosas de modo informal. Example: Can you close the door? – Ejemplo: ¿Puedes cerrar la puerta?
- We use Could to ask or request something in a formal way. Usamos COULD para preguntar o pedir cosas de manera formal.
Could you you lend me your pen, please? – Ejemplo: ¿Podrías prestarme tu pluma, por favor?
El Reto de Hoy:
Practicar con CAN y COULD algunas situaciones en la que podríamos usar estos verbos. Por ejemplo, si alguien organiza y te invita a una boda o algún aniversario la persona que está invitando ¿Cómo crees que sería la invitación?
Hello Carlos, I will have a party for my parent’s anniversary next Saturday. Could you come? La persona está haciendo una invitación a un evento muy formal como lo es un aniversario de bodas y por ello usa el verbo “Could”. Imagina que tu amigo organiza y te invita a una BBQ party, pero a él le falta una bocina para poner música, y sabe que tienes una ¿Cómo crees que sería la invitación?
Hi Ricardo, next Sunday I will have a BBQ party, but I don’t have a Bluetooth speaker, can you come and brng yours? ¿Qué tipo de invitación fue? Si tu respuesta es que fue de una manera informal estás en lo correcto.
¿Quieres practicar más? Visita esta página https://changomaniaco.com/little-bridge-lecciones/
VALORES
“Simplemente Gracias”
En el Aprende en Casa de hoy, veremos las cualidades y habilidades que cada quien desarrolla se pueden utilizar para lograr un bien común para todos.
Al desplegar nuestras cualidades personales, además de lograr para nosotros un desarrollo individual, podemos ayudar a otros, por ejemplo, mi prima se empeñó en ser médico y, a base de mucho esfuerzo, lo logró y ahora atiende a enfermos en esta pandemia. ¡Toda la familia está orgullosa de ella!
Todos los trabajos, como el de los médicos y muchos más, necesitan de cierta tranquilidad para desarrollarlos en forma efectiva.
Actividades:
- Observa el siguiente video hasta el segundo 22. Reconocimiento al personal médico.
- Vamos a llevar a cabo la postura de cuerpo de montaña. Haz tres respiraciones prolongadas, inhalamos profundo y al exhalar dejamos que todo el aire salga del cuerpo. Repetimos. Concentra tu atención al área de tu cara, la frente, los ojos, la boca; estos son lugares que pueden estar rígidos. Inhala y al exhalar aprovecha para relajarte.
- Toca tu cuello y hombros, siente cómo están. Inhala y pon atención de cómo están tus brazos y manos, y con la exhalación déjalos descansar. Inhala y pon atención a cómo están tu espalda, las costillas, el abdomen, y al exhalar deja que toda esta parte del cuerpo esté suave.
- Concentra tu atención en el área de la cadera y al exhalar relájate, deja que el peso del cuerpo caiga sobre la silla. Pon atención a tus piernas, rodillas, pies, y al exhalar permite que se relaje y descanse toda la parte baja de su cuerpo. Deja que tu atención descanse en tu cuerpo. Realiza tres respiraciones profundas, abre los ojos lentamente, mueve el cuerpo y estírate si es necesario.
- ¿Cómo te sientes ahora, ya estás más relajado? Tu mente ya no está de mono ni de tormenta de brillantina, ¿Estás listo para comenzar? ¿Cómo puedes ayudar a los demás a partir de esas cualidades o fortalezas?
- Piensa en tus experiencias y recuerda momentos en los que has tenido situaciones difíciles y las has podido superar ¿Crees que nos vamos a topar con situaciones que sean difíciles o que no logremos a la primera? ¿Qué podemos recordar en estas situaciones?
Te voy a contar el cuento del Mago y los seres fantásticos.
Había una vez un Mago llamado Manuel. Manuel el Mago, tenía poderes, pero los demás magos se burlaban de él, porque sus poderes eran muy pequeños. Por ejemplo, podía abrir un coco sólo con mirarlo, podía apagar un cerillo con los dedos, y podía hacer que los grillos se callaran con sólo pedirlo.
Manuel a pesar de sus poderes no se sentía satisfecho. Quería hacer que su magia fuera más grande, por lo que recorrió el país en busca de alguien que le enseñara. Un día se topó con una Escuela muy especial, era una escuela para seres extraordinarios. Manuel se inscribió y estaba muy contento al conocer a sus compañeros: Un hada que tenía el don de la velocidad. Un aluxe que podía escabullirse en todos los rincones y un Balam, una especie de Jaguar súper fuerte y antiguo. Pasaron los meses y cada uno de ellos se volvía mejor en sus habilidades, pero Manuel sentía que no podía aprender nada nuevo.
Cuando lo vieron triste, sentado bajo un árbol, los compañeros le preguntaron a Manuel qué le pasaba, y él les contestó que quería ser más poderoso, para poder ayudar a los demás.
¿Ayudar a los demás? le preguntaron, “si” contestó Manuel. “Me gustaría, por ejemplo, tener tu velocidad hadita, para llevar a la gente de un lugar a otro cuando lo necesite, como a la doctora si se sienten mal, o llevar al bombero al incendio.” La Hada nunca había pensado en hacer esto y se quedó callada. “O como tú, amigo aluxe, que puedes colarte en todos lados, yo lo usaría para rescatar mascotas atrapadas en lugares pequeños, o encontrar objetos valiosos que hayan caído por una ranura.” El aluxe calló también. “O con tu fuerza de Balam, para ayudar a los campesinos a arar la tierra, proteger a los que no pueden protegerse.” El Balam bajó la cabeza, tampoco había pensado usar sus habilidades para eso.
“En cambio yo, solo tengo trucos. Trucos que no ayudan a nadie” dijo tristemente Manuel. Los compañeros se miraron entre ellos, y platicaron en secreto. Al terminar miraron a Manuel y lo ayudaron a levantarse.
“Manuel, creo que no has visto esto de la manera correcta” – dijo el hada. “Tus trucos son geniales, pero no son lo único que puedes hacer. Todo esto que nos dices, jamás había pasado por nuestras cabezas” – dijo el aluxe.
“Gracias a ti, que piensas en los demás y que puedes ver cómo nuestros poderes pueden ayudar, has cambiado la manera en que viviremos de ahora en adelante” – dijo el Balam.
Manuel sonrió y desde ese momento descubrió que su mayor fortaleza era descubrir cómo las fortalezas de los demás pueden ser usadas para ayudar a otros. Manuel y sus amigos viajaron y viajaron, y fueron felices ayudando a todos con quienes se cruzaban en el camino.
Como te diste cuenta es importante ver nuestras cualidades, nuestras fortalezas y saber usarlas para ayudar a los demás, aunque a veces no pidan nuestra ayuda.
Tenemos la libertad de tomar decisiones, y de esas decisiones dependen muchas cosas. Si queremos tener resultados positivos, actuemos en consecuencia. Cuando estoy agradecida con alguien, porque usa sus cualidades o fortalezas para ayudarme y mostrarle lo agradecida que estoy, le escribo una carta.
El Reto de Hoy:
Te reto a escribir en un papel de color “Gracias por lo que has hecho por mí”, puedes escribir como una carta, piensa en un miembro de tu familia o amiga que te gustaría dárselo, y hazlo, no digas nada, sólo hazlo y ve su reacción, registra en tu bitácora de viaje lo que sentiste.
Muy buen trabajo, las clases del Aprende en Casa han terminado por hoy, ahora puedes comenzar a disfrutar tu fin de semana y no olvides lavarte bien las manos, nos vemos en la siguiente sesión.