Llegó la hora de tomar las últimas lecciones de esta semana del Aprende en Casa de la Secretaria de Educación Pública (SEP), para tercero de primaria y para que pronto disfrutes de tus días de descanso, te compartimos las actividades, preguntas y respuestas de este viernes 18 de septiembre, pero antes, esto es lo que veremos:

En Matemáticas y la lección “Estampas de dinosaurios”, aprenderás a ordenar números hasta de tres cifras, del menor al mayor y en Inglés y el tema “Tell me how you feel”, aprenderás algunas frases en inglés, que podrás utilizar cuando platiques con tu familia o con tus amigos, para contarles cómo te sientes.

En Artes y la lección “¿Mi cuerpo se expresa?”, realizarás movimientos corporales para representar ideas, emociones, sentimientos y sensaciones y en Valores y el tema “La mente que a veces miente”, identificarás cómo se manifiestan las emociones en tu cuerpo.

El Aprende en Casa para 3° de primaria tendrá un gran cierre esta semana pues veremos algo muy importante que es el manejo de las emociones, así que prepárate porque las clases están por comenzar, no perdamos tiempo y prepara tus materiales que es hora de estudiar.

MATEMÁTICAS

“Estampas de dinosaurios”

¿Te gusta coleccionar estampas?, piensa en alguna colección que hayas tenido, ¿de qué eran?, ¿personas?, ¿cosas?, ¿animales?, ¿te acuerdas cuántas estampitas llegaste a tener?; entre tus amigos, ¿quién era el que tenía más?, ¿te gustaría comparar hasta 10 números al mismo tiempo y saber cuál es el mayor?

Actividades:

  • Resolverás los siguientes ejercicios: Las amigas y amigos de Pancho coleccionan estampitas de dinosaurios, ellos quieren saber ¿quién tiene más estampitas? Lalo 92, Estela 213, Anahí 367, Ángel 37, Pancho 228, Ana 30. Respuesta: Quien tiene más estampitas es Anahí.

Lo primero que tienes que hacer es acomodar los números verticalmente y colocar las unidades al mismo nivel. Ordena del que tiene menos al que tiene más: Lalo 92, Ángel 37 y Ana 30. Los números con menos decenas son los de Ángel y Ana con 3. Ana es la que menos tiene con 0. La que menos tiene es Ana con 30, sigue Ángel con 37 y después Lalo con 92.

Ahora ordena los que tienen centenas: Estela, Anahí y Pancho. De estos, los que menos tienen son Estela y Pancho, como empatan en las centenas tienen que verificar las decenas y Estela tiene menos, entonces sigue Estela y luego Pancho, y por último Anahí que es la que tiene más centenas.

  • Abre tu libro de Desafíos Matemáticos de tercero de primaria en la página 11 y resuelve el ejercicio: Ordena de menor a mayor los números que se muestran a continuación: 298, 409, 78, 20, 45, 103, 301, 238, 87, 65, 43 , 316

El acomodo es igual, del menor al mayor. Coloca verticalmente los números y fíjate que todas las cantidades tengan las unidades alineadas.

Lista por acomodar

298

409

78

20

45

103

301

238

87

65

43

316

  • Ordena sólo los que su máximo valor llega a decenas, que son 78, 20, 45 87, 65 y 43 y colócalos de menor a mayor. El menor es el que sólo tiene dos decenas 20, luego continúan 45 y 43 que empatan en decenas, pero 43 sigue porque tiene menos unidades y después 45. Enseguida va 65, después 78 y por último en cuanto a decenas coloco el 87.
     
  • Ordena los números que su máximo valor son las centenas

  • Para comparar varios números de 3 o 2 cifras, con la finalidad de ordenarlos de menor a mayor, puedes seguir los siguientes pasos:

1. Una forma es acomodar las unidades en una misma línea a la izquierda.

2. Empieza a comparar los que su valor máximo sólo llega a decenas.

3. El que tenga menos decenas será el primero, ya que es el menor. En caso de empate en decenas, tendrás que comparar sus unidades y el que tenga menos unidades será el primero.

4. Continua con los demás números con decenas hasta tenerlos ordenados.

5. Sigue con los que su máximo valor son las centenas y procede de la misma forma, el que tenga menos centenas será el siguiente y en caso de empate te irás a las decenas y de seguir el empate, compararás con las unidades.

6. Sigue con los demás números con centenas hasta ordenarlos.

7. El número que tenga más centenas será el mayor.

INGLÉS

“Tell me how you feel”

Aprenderás algunas frases en inglés, que podrás utilizar cuando platiques con tu familia o con tus amigos, para contarles cómo te sientes. Y no solamente contarles, sino que también tú puedas entender cuando alguien te dice cómo se siente.

Antes de empezar recuerda que es normal y natural sentir tristeza, enojo, angustia o preocupación. No siempre tienes que estar feliz. Y más porque estás viviendo situaciones diferentes, como no poder ir a clases todos los días o no poder ver seguido a las personas que quieres.

“Tell me how you feel” – Dime cómo te sientes

Actividades:

  • Observarás con atención, cómo se escriben en inglés las siguientes frases:
  1. I’m sad / estoy triste
  2. I’m happy / estoy feliz
  3. I’m angry / estoy enojada, enojado
  4. I’m worried / estoy preocupada, preocupado
  5. I’m scared / tengo miedo
  6. I’m excited / estoy emocionado
  • Repetirás cada frase en voz alta para que aprendas a pronunciarlas y saber cuál es su expresión y significado.
     
  • Puedes dibujar una carita al lado para que represente lo que la frase dice: Recuerda que puedes incluir estas frases en inglés en tu vida cotidiana, mientras más las practiques más posibilidades tienes de aprender a expresarlas.

El Reto de Hoy:

Realiza la siguiente actividad: Identifica estas frases con algún momento que hayas vivido durante la semana.

Por ejemplo:

“I’m sad”: Porque no puedo ver a mis amigos en la escuela.

“I’m happy”: Porque me estoy comiendo un mango.

Puedes escribir las frases en tu cuaderno y será más divertido si dibujas, o recortas de algún libro, cuento o revista imágenes que hablen de las frases que acabas de aprender.

ARTES

“¿Mi cuerpo se expresa?”

En el Aprende en Casa de hoy, verás que los movimientos y sonidos corporales tienen la capacidad de expresar emociones, sentimientos e ideas sin la necesidad de decir una sola palabra.

Actividades:

  • “Me siento triste cuando…no veo a mis amigos”. Resuelve las siguientes preguntas:
     
  • ¿Cómo te sientes en este tiempo de pandemia al estar en casa, sin ver a tus amigos? ¡Triste! Con tu cuerpo realiza una secuencia de movimientos y sonidos corporales que expresen la tristeza: hombros caídos, cabeza inclinada, suspiros, llanto, sollozos
     
  • “La alegría se entiende y se expresa”: Para esta actividad tendrás que recordar alguna experiencia que te haya hecho sentir cosas agradables, contento y feliz.

• Identificarás la emoción que representan estos sentimientos. Realiza la secuencia de movimientos y sonidos corporales que representan estas emociones, como pueden ser: pequeños brincos, levantamientos de manos, palmadas, risas o carcajadas (realizar esta secuencia de movimientos un par de veces).

“Mi cuerpo delata mi enojo”

  • ¿Alguna vez has experimentado la emoción del enojo?. Realiza la secuencia de movimientos y sonidos corporales que esta emoción conlleva: fruncir la ceja, pequeños golpes en el piso, apretar los puños, refunfuños.

“Cuando algo me asusta”

  • Recuerda alguna actividad o circunstancia que te haya hecho sentir temor. Realiza algunos movimientos y sonidos corporales que esta emoción te provoque: como, retraer el cuerpo, levantar las manos, levantar la ceja, quejarse, retroceder con el cuerpo.

“Todo junto”

  • Para esta actividad tendrás que recordar las cuatros secuencias de movimientos y sonidos corporales de manera continua, puede variar el orden.
     
  • Observa el siguiente video titulado: “Sensación y emoción”, en él se muestra la relación entre las sensaciones y las emociones en el ser humano.
YouTube video

“Movimientos y sonidos”

  • Realizarás una dinámica de interpretación de sonidos y movimientos.
     
  • Cierra los ojos para que únicamente con sonidos corporales interpretes una emoción.
     
  • Representa una acción o idea con movimiento corporal por ejemplo: sentirte enfermo, jugando bicicleta, comiendo, etc., quién te esté apoyando con la actividad tendrá que interpretarla.

“Represento mis ideas”

A través de alguna narración o suceso contado por la persona que te acompaña en la realización de la actividad, expresarás la idea que te transmite escuchar esa narración, mediante movimientos y sonidos corporales.

El Reto de Hoy:

Con un miembro de tu familia realizarás movimientos y sonidos corporales para que este intérprete la emoción que estás expresando, sin decir una sola palabra.

VALORES

“La mente que a veces miente”

Descubrirás cómo a veces, ¡la mente te miente o te engaña! y hace que inventes pensamientos que no existen o que tus pensamientos sean exagerados. Es entonces que se crean historias, ¡qué digo historias!, telenovelas, que digo telenovelas, ¡películas de terror!, que no son reales.

A veces, algunas emociones como el miedo, el enojo o la tristeza te atrapan y no te permiten pensar con claridad, eso hace que actúes de forma equivocada, dañándote o dañando a otros y después, como consecuencia sentirte fatal.

Actividades:

  • Lee con atención la anécdota de Adriana “Ruido a media noche”, e identifica cómo es que la mente te puede engañar.

“Una vez, cuando era niña, estaba sola en mi casa, era de noche y estando en mi cama escuché un ruido tremendo y el sonido de vidrios rompiéndose, me espanté mucho y empecé a pensar que quizá un ladrón había roto un vidrio de la ventana para meterse a la casa. Después pensé: ¿qué tal que no es uno, sino 2 rateros?, ¿y si traen armas?, cada segundo que pasaba, yo imaginaba algo más terrible, mi corazón latía tan rápido y fuerte que no podía escuchar nada, empecé a sudar, luego a temblar, no podía gritar porque se me secó la garganta y no sabía qué hacer, pensé que me iba a morir del miedo.

Después de unos minutos y al no escuchar ningún ruido, bajé las escaleras poco a poco, con una escoba y en silencio. Recorrí la sala, el comedor y al llegar a la cocina, ¿qué crees? El ruido estruendoso que escuché fue porque se había vencido una repisa que tenía vasos. No había ningún ladrón por ninguna parte”.

  • ¿Qué te pareció la anécdota de Adriana?, es verdad que la mente puede engañarnos e imaginar cosas que no son ciertas.
     
  • Cuando estés en una situación de miedo y sientas que tus emociones se están desbordando, practica el siguiente ejercicio para volver a la calma. Lo primero que tienes que hacer es tranquilízarte.
     
  • Realiza los 4 pasos para evitar que la bola emocional te atrape:

1. Siente la emoción en tu cuerpo.

2. Respira lento y profundamente (centrando tu atención en la entrada y salida del aire).

3. Conforme regresas a la calma, puedes soltar esa cadena de pensamientos o esa bola de emociones que no te permiten pensar con claridad.

4. Toma decisiones y actúa cuando estés sereno.

  • ¿Te das cuenta cómo con la mente serena, puedes ver las cosas de otra manera?

El Reto de Hoy:

¿Cómo te sientes al darte cuenta que puedes educar tu mente para que las emociones no se desborden y te arrastren?

¿Crees que es importante aprender a centrar tu atención en la respiración para volver a la calma, aclarar tu mente y no actuar de manera impulsiva, para evitar lastimarte o lastimar a otros?

Felicidades, hiciste un gran trabajo, tus clases del Aprende en Casa para 3° de primaria de esta semana han terminado, gracias por el esfuerzo que le dedicas, ahora tómate un descanso.