Un sismo es un movimiento en la Tierra que se produce cuando los esfuerzos sobre las rocas sobrepasan la resistencia de éstas, lo que provoca una violenta ruptura y liberación de energía acumulada propagada en forma de ondas sísmicas que salen en todas direcciones.

La magnitud de estos movimientos es el número que se le asigna al tamaño del sismo y la energía sísmica liberada, la cual es calculada por algoritmos computacionales de forma automática. 

¿Cómo se mide un sismo?

La intensidad de un sismo se refiere a un lugar determinado, es decir, se asigna en función de los efectos causados en el hombre, en sus construcciones, y en general, en el terreno del sitio. La manera de percibirlo depende de cada persona.

Para medir la magnitud de los movimientos, en 1883, S. de Rossi y F. Forell propusieron la primera escala de intensidad, con grados de 1 al 10. Posteriormente, Giuseppe Mercalli planteó otra escala de doce grados que fue modificada para tener una medición indirecta de la intensidad a través de valores de aceleración del terreno.

Sin embargo, la manera más efectiva  de evaluar el tamaño real de un sismo está relacionada con la cantidad de energía liberada, que es independiente de la ubicación de los instrumentos que los registran.

 

Escala de Richter

Aquí es donde entra Charles Richter, quien en 1932 desarrolló una escala cuantitativa con la que es posible medir la magnitud de los movimientos en todas las regiones con amplitudes de ondas registradas a través de un sismógrafo.

El resultado que arroja esta escala se mide con la amplitud de las ondas en milímetros, el tiempo en segundos desde el inicio de las ondas y la magnitud arbitraria a terremotos que liberan la misma cantidad de energía.

 

 

Las escalas de magnitud no tienen límite para ser superiores o inferiores ya que dependen de la resistencia de las rocas que hay en la litosfera.

A continuación te presentamos una tabla con la intensidad de cada una y los efectos que puede llegar a causar.

  1. No es percibido.
  2. Muy pocas personas lo perciben en posición de descanso, especialmente en pisos altos de los edificios.
  3. Se siente en interiores, especialmente en pisos altos.
  4. Es percibido durante el día y hay un ligero movimiento de objetos o paredes que crujen.
  5. Ya es más perceptible y puede despertar del sueño.
  6. Sentido por todos, lo que ocasiona sustos o reacciones. Muebles pesados se llegan a mover.
  7. Todos se dirigen al exterior. Hay daños insignificantes en edificios de buena construcción.
  8. Daño leve en estructuras diseñadas especialmente para resistir sismos.
  9. Daño considerable en estructuras de diseño especial. Estructuras bien diseñadas pierden la vertical, hay grietas visibles en el terreno y tuberías subterráneas rotas.
  10. La mayoría de estructuras de mampostería y marcos es destruida incluyendo sus cimientos. El  suelo suele terminar muy agrietado.
  11. Se forman anchas grietas en el suelo y pocas o ninguna obra queda en pie. Los puentes son destruidos y las tuberías subterráneas están de servicio.
  12. Destrucción total.

 

 

Tipos de terremoto

  • Microterremoto: magnitud menor de 3,0.
  • Terremoto pequeño: magnitud de 3,0 a 3,9.
  • Terremoto de leve: magnitud: 4,0 a 4,9.
  • Terremoto moderado: magnitud de 5,0 a 5,9.
  • Terremoto fuerte: magnitud de 6,0 a 6,9.
  • Terremoto mayor: magnitud de 7,0 a 7,9.
  • Gran terremoto: magnitud de 8,0 o más.