Seguimos con otra semana más del programa educativo Aprende en Casa, donde las y los jóvenes que actualmente cursan el tercer grado de secundaria deben analizar y responder las actividades que la Secretaria de Educación Pública (SEP) trae para ellos. 

Este miércoles, 3 de junio de 2020, el material de aprendizaje estará orientado a tres clases: LenguajeMatemáticas y Civismo

Si no comprendiste un tema o se te llegó a pasar una pregunta importante, no te preocupes, a continuación haremos un repaso general de cada materia y te ayudaremos a responder las interrogantes. ¡Comencemos!

 

Lenguaje

  • Detrás de los anuncios

En la primera clase de hoy analizarás algunas características sobre aspectos visuales o sonoros de mensajes publicitarios en campañas públicas y oficiales.

Probablemente has visto mensajes publicitarios de campañas sociales y oficiales que buscan informar, por ejemplo: acerca de fechas de vacunación, cuidado de la salud o del medio ambiente, reciclaje de residuos, cambios en la adolescencia, y muchos otros.

En el siguiente video aprenderás las características de estos mensajes y los elementos que debes tener en cuenta para crearlos, recuerda realizar apuntes.

YouTube video
YouTube video

Actividades:

Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  • ¿Qué video publicitario audiovisual con tema social recuerdas que te haya gustado?
  • Si diseñaras una campaña, ¿sobre qué tema sería?; y, ¿qué tipo de “slogan” usarías?
  • ¿Cuál de los 5 audiovisuales que observaste te gustaron más?
  • ¿Por qué?

Para realizar este ejercicio te compartimos algunos conceptos que seguro te ayudarán: 

Los vídeos publicitarios: son anuncios que habitualmente se encuentran en la televisión pero también pueden ser distribuidos por medios. Suelen ser muy breves para promocionar un mensaje relacionado con una marca. 

Eslogan: es un lema o título, generalmente utilizado en publicidad. Es es una frase compuesta de una o más palabras que definen una marca y que, en general, acompaña a un logo, es decir, la identidad de la marca. El eslogan brinda significado al logo y ayuda a establecer la marca en el mercado.

Ejemplos:

  • “Recuérdame” de Gansito. 
  • “A que no puedes comer sólo una” de Sabritas.
  • “Soy totalmente Palacio” de Palacio de Hierro.

 

Matemáticas

  • Características de una relación proporcional

En la segunda lección definirás las características de los tipos de relación proporcional en diferentes representaciones.

A través del siguiente vídeo identificarás cómo se grafican las relaciones de proporcionalidad. No olvides tomar nota de lo más importante.

YouTube video

 

Actividades:

Contesta las siguientes preguntas e incluye su procedimiento y guárdalo en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  • ¿Cómo crees que es la relación entre las horas de televisión que ves y el número de comerciales?
  • ¿Cómo sería tu gráfica?
  • ¿Qué ecuación tendría?

Si ves un programa cuya duración total es de una hora, lo más probable es que 15 o 20  minutos sean anuncios publicitarios. Cada uno de éstos tiene un lapso de 20 segundo o menos al aire. 

Basándote en los vídeos que acabas de visualizar, traza tu tabla. Te compartimos otro material que te servirá en los ejercicios. 

Te recomendamos, ahora que regreses a tu escuela, que leas el libro titulado “Geometría y arte. Influencias matemáticas durante el Renacimiento”, de David Wade, pues contiene más ejemplos de las relaciones proporcionales en el arte.

Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.

 

Civismo

  • ¿Qué es la justicia social?

Para finalizar las tareas de este día, analizarás cómo las desigualdades sociales y económicas limitan las oportunidades de desarrollo.

En todo el mundo existen personas y grupos que no tienen cubiertas sus necesidades básicas; los gobiernos no han sido capaces de garantizar sus derechos. Y, por ende, no les permiten mejorar su calidad de vida. En otras palabras, no ofrecen una justicia social adecuada.

Seguramente has escuchado que todos somos iguales en derechos y dignidad. Estas cualidades no se le pueden negar a nadie, porque la dignidad es aquello que todas y todos poseemos por el hecho de ser personas.

Desgraciadamente, en las sociedades actuales hay situaciones de desigualdad que afectan las aspiraciones de las personas para mejorar su calidad de vida.

Eso no debe ser motivo de indiferencia, sino el estímulo para comprometernos en acciones que modifiquen esa realidad de manera responsable.

Para tener una buena calidad de vida, las y los ciudadanos y gobernantes tenemos que implementar acciones que resuelvan situaciones de desigualdad y exclusión en el acceso a los derechos.

El que la desigualdad social no se haya podido erradicar tiene varias explicaciones, y una de ellas es que los derechos básicos de las personas no se han podido garantizar.

Garantizar la igualdad de condiciones implica impulsar políticas públicas que cubran las necesidades básicas de la población, como su derecho a la alimentación, vivienda, salud, trabajo, seguridad, educación y recreación.

Para seguir reflexionando, observa los siguientes vídeos y responde las preguntas. No olvides tomar nota de lo más importante.

YouTube video
YouTube video

 

Actividades: 

Reflexiona con tu familia las siguientes preguntas, realiza tus anotaciones y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  • ¿Justicia social es dar a todos lo mismo?
  • ¿Cómo hacer para que haya igualdad y equidad en la distribución de la riqueza?
  • ¿Cómo podría favorecerse la justicia social en tus espacios de convivencia?
  • ¿Cuál es la relevancia de que la justicia refleje como aspiración el cumplimiento de los derechos humanos?
  • ¿Qué implica la frase “dar a cada uno lo que merece, dando más a quien más lo necesita”?
  • Lee y comenta esta frase de Mahatma Gandhi: “No se puede practicar la justicia donde se ignora lo que es dignidad humana”. Anota tu reflexión.

R= La justicia social hace referencia a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales, asegurando así la dignidad de todas las personas y la cohesión social.

El ideal de la igualdad social defiende que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades en la vida. El Estado es quien se encarga de dar y garantizar bienestar a sus habitantes suministrando ingresos suplementarios y/o servicios.

Para favorecer la justicia social se debe velar por el bien común y la convivencia armónica de la sociedad en que se vive. Tener comunicación saludable entre trabajador y patrón, así como los distintos grupos sociales. 

Si no existiera este termino, los derechos humanos se verían muy afectados ya que las personas con más poder o posibilidades no respetarían o incumplirían las normas. 

Dar a cada uno lo que merece, dando más a quien más lo necesita consiste en procurar favorecer a las personas más vulnerables, ya que ellas requieren un mayor apoyo. 

Para poder ejercer la justicia social hay que saber en qué se basan otros conceptos. La dignidad humana se refiere al valor intrínseco y absoluto del ser humano fundamentado en los derechos humanos; es ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.

Te recomendamos leer el libro “Caminando en la diversidad para el bien común”, de María Bertely Busquets y Alma Patricia Soto Sánchez, publicado por el Instituto Nacional Electoral. Lo pueden encontrar en este link.

Con este ejercicio terminamos el curso de hoy, no olvides guardar registro de todas las actividades en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro. ¡Buen trabajo!