Conocer las efemérides de un día en específico nos puede ayudar a iniciar una conversación, luego llevarla a un debate (en caso de ser necesario( y posteriormente llegar a la reflexión tan necesaria en estos días. Por eso es crucial conocer la agenda del mundo en temas de homenajes; quizá parezca algo “vacío”, pero la realidad es que este tipo de conversaciones encausan a un desarrollo colectivo. Por eso te dejamos las celebraciones más importantes del 30 de marzo, como lo es el Día Mundial del Trastorno Bipolar.
Este 30 de marzo, la celebración más llamativa es la del Día Internacional del Trastorno Bipolar. En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que alrededor de 49 millones de personas (uno de cada 150 adultos) sufrían este trastorno; en la actualidad no hay una cifra oficial, pero se cree que el 3% de la población mundial tiene este padecimiento caracterizado por los cambios emocionales tan abruptos.
Por otro lado, se estima que en México hay cerca de 3 millones de personas con bipolaridad, según cifras de la Secretaría de Salud. Lo alarmante es que solo el 50% de dicho sector contaría con un diagnóstico emitido por un profesional de la salud mental; como puedes ver, esta efeméride tiene una suma importancia en la agenda nacional e internacional. ¿Pero por qué se celebra el 30 de marzo?, te lo contamos.
Día Mundial del Trastorno Bipolar
El Día Mundial del Trastorno Bipolar se celebra el 30 de marzo de cada año porque ese día es el natalicio de Vincent van Gogh (nacido en 1853). El pintor de Países Bajos, conocido por obras como La Noche Estrellada, se volvió un referente de este padecimiento; si bien nunca un diagnóstico certero, algunos investigadores sugieren que pudo haber tenido esta enfermedad mental.
También podrías estar interesado en: ¿Cuándo son las vacaciones de Semana Santa y cuánto duran para la SEP 2025?
El psiquiatra Willem Nolen, de la Universidad de Groningen en los Países Bajos, lideró un estudio basado en las cartas de Vincent van Gogh a su familia, en las que narraba su enfermedad. En dicha investigación de 2020, que se publicó en la Revista Internacional de Trastorno Bipolar, se determinó que el pintor desarrolló trastorno bipolar con algunos rasgos de trastorno de personalidad límite, lo cual habría empeorado por el consumo de alcohol y la desnutrición a la que estuvo expuesto.
Los síntomas de la bipolaridad son diversos, pero el trastorno se caracteriza porque la persona que lo padece sufre cambios emocionales de forma extrema; pueden estar atravesando un fuerte cuadro de tristeza, y en segundos pasar al optimismo más recalcitrante. Cifras de la OMS dicen que 1 de cada 150 personas adultas podrían padecerlo. ¿Cómo identificar a alguien con esta enfermedad?, estas son algunas señales.
- Episodios depresivos o maníacos
- Sentirse muy animado o eufórico
- Poco control de temperamento
- Falsas creencias sobre sí mismos
- Percepción exagerada de su habilidades
- Dormir demasiado
- Despertarse muy temprano
- Inquietud constante
- Sensación de lentitud en acciones
- Combinación de depresión con agitación

Más efemérides del 30 de marzo
- Día Internacional de Cero Deshechos.
- Día del cambio de horario en Europa.
- Día Internacional de las trabajadoras del hogar.
- Día Escolar de la Paz y la no violencia en el hemisferio sur.
- 1853 – Nacimiento de Vincent van Gogh.
- 1856 – fin de la Guerra de Crimea entre Rusia y la alianza formada por el Imperio Otomano, Francia, Reino Unido y Cerdeña.
- 1867 – Estados Unidos compra Alaska oficialmente a Rusia por 7.2 millones de dólares.
- 1981 – Atentado contra Ronald Reagan 70 días después de que se convirtiera en presidente de Estados Unidos.
También podrías estar interesado en: ¿Dónde hacerte estudios ginecológicos en CDMX? Los lugares que recomienda Profeco

¿Qué se celebra el 30 de marzo en México?
El 30 de marzo es un día especial para toda la cultura del entretenimiento mexicano. En un día como hoy, pero de 1932, se estrenó Santa, la primer película del cine sonoro en el país y en América Latina. Esta cinta dirigida por Antonio Moreno pasó a la historia por el legado que dejó; contó con las actuaciones de Carlos Orellana y de Lupita Tovar. ¿De qué trata?
La historia de la película que celebramos hoy se centra en “Santa”, una mujer que vive en Chimalistac pero que tiene el don de seducir a los hombres. Ella se enamora de “Marcelino”, un militar que pasa un tiempo con ella pero después la abandona; la familia de la protagonista, molesta por la situación, “la destierra” orillándola a trabajar en un prostíbulo. Allí cambiará drásticamente su forma de ser, pero el amor que trabaja junto a ella hará todo por cambiarla.
También podrías estar interesado en: ¿Qué tipo de portaplacas están prohibidos en la CDMX 2025?
El Día del Trastorno Bipolar, Día Internacional de las trabajadoras del hogar, la celebración de la primer película sonora en México y mucho más se homenajean este 30 de marzo. Esperamos que con estas efemérides puedas iniciar una conversación, debatir y reflexionar por el bien colectivo.