La semana está a un pasito de terminar, pero antes, es hora de tomar nuestras lecciones del Aprende en Casa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para tercero de primaria de este viernes 16 de octubre y como de costumbre, les ayudamos con sus actividades, preguntas y respuestas de sus clases de hoy.

En Matemáticas y la lección “¡Bien protegidos!”, aprenderás diversas formas de multiplicar con cifras más grandes, además de resolver problemas, y en Inglés y el tema “Expresemos deseos y necesidades”, escucharás diálogos en los que se utilizan expresiones para obtener lo que se quiere.

En Artes y la lección “Creando mis propias obras bidimensionales”, explorarás técnicas de pintura de arte bidimensional en acuarela y óleo, para crear una obra artística, y en Valores y el tema “Ayudando a Kirahvi”, reconocerás habilidades y conocimientos personales, con Kirahvi.

Ya estás a nada de comenzar a disfrutar del fin de semana, solo recuerda que es importante que antes realices todos tus trabajos del Aprende en Casa para 3° de primaria ya que así disfrutarás mucho más tus días de descanso y cuando tu maestra o maestro te pida las actividades y las tendrás listas.

MATEMÁTICAS

“¡Bien protegidos!”

La lucha contra el coronavirus continua ¿Sabes quiénes son las personas que están en la primera línea de batalla contra este virus? Los médicos, enfermeras, las personas de limpieza en los hospitales y todo el personal que trabaja en el sector salud. Los médicos y enfermeras deben protegerse para no contagiarse de los enfermos de coronavirus que atienden.

Actividades:

  • ¿Qué equipo necesitan para prevenir contagios? Respuesta:  cubrebocas, caretas, guantes, lentes, batas, botas, y líquidos de limpieza, entre los principales.

¿Te imaginan lo que se requiere para poder suministrar todo esto al personal? Respuesta: para esto es necesario tener control sobre el equipo que se compra y el que se entrega, para ello, en cada hospital existe un almacén donde se guarda todo lo necesario para que el personal realice su tarea día a día.

Roberto trabaja en el almacén de un hospital y tiene la responsabilidad de llevar un control exacto del material que llega, tiene un problema con las batas porque llegan en cajas con diferentes cantidades.

  • Ayuda a Roberto a resolver este problema, recuerda que el uso de las multiplicaciones es muy importante en tu vida cotidiana. Te imaginas como se organizan las encargadas de los almacenes, se han de hacer un lío con tantas cajas de productos y luego para llevar a cabo el control de lo que llega y lo que entregan, hacer el registro ¡Uf !, qué lío.

En realidad, no es un lío si eres ordenado y tienes un buen control de todo. Por ejemplo, lee con atención el registro de este almacén.

• Los pedidos de batas se surten por mes y las cajas son de 4 presentaciones diferentes.

• Hay cajas con 100, 200, 400 y 500 batas cada una.

• El encargado de registro de esta forma, para saber cuántas batas disponen en el almacén.

  • ¿Puedes ayudar con tu calculadora? Observa cuántas batas hay.

Recuerda que puedes ir anotando las cantidades y los resultados en tu cuaderno. 5 X 400

  • Mira cómo podemos hacer esas operaciones sin usar la calculadora.

  • ¿Te acuerdas que ayer aprendiste cómo multiplicar por 10, 20, 30, 40, etc., sin usar la calculadora? Respuesta: pues al multiplicar por 100, 200, 300, 400, etc., se puede usar el mismo procedimiento, pero ahora se hizo dos ceros, esto es porque son centenas.

Si el número por el que vas a multiplicar tiene dos ceros, entonces a tú resultado le aumentas también dos ceros y así podrás hacer rápidamente estas operaciones, sin necesidad de usar una calculadora, por ejemplo, en 5 x 400, se multiplica 5 x 4 y al resultado, 20, se le cambio los dos ceros que tiene 400.

O también, en 3 x 100, se multiplica 3 por 1 y se invirtió los dos ceros del 100.

  • Trata de hacer las operaciones e ir anotando los resultados.
  1. En marzo llegaron 9 cajas con 800 guantes, ¿Cuál fue el total de guantes que llegó? Respuesta: 7200 guantes.
  2. También llegaron 7 cajas de 400 guantes, ¿Cuántos son en total? Respuesta: 2800
  3. Y en ese mismo mes llegaron 9 cajas con 600 guantes, ¿Cuántos guantes llegaron en total? Respuesta: 5400

¿Qué tal, lograste resolverlas mentalmente? si fue así, ¡Qué bien! Si no lo lograste, no te desesperes, poco a poco lo irás logrando.

  • Abre tu libro de Desafíos Matemáticos en la actividad de las tarjetas que se propone en el libro en las páginas 187 a 195. Puedes recortar las cartas después de clase para jugar con su familia.

Hay diferentes formas de jugar con estas cartas, verás que será muy divertido. Se repartirán las tarjetas entre dos jugadores, de manera que tengan la misma cantidad cada uno, se revuelven y las pongan en columna con los números hacia abajo.

Cada quien toma una carta al mismo tiempo, se muestra y se dice rápidamente la multiplicación y el resultado. Si alguno se equivoca, el participante que lo dijo bien se queda con las dos cartas. En el caso que ambos dijeron que su resultado fue correcto, entonces gana el que tenga el resultado mayor y se queda con las dos cartas.

Al finalizar, el participante que junte más cartas será el ganador. No olvides seguir practicando para hacer estas operaciones mentalmente y que no tengas la necesidad de usar una calculadora. Recuerda que para multiplicar un dígito por otro que representa centenas, se multiplican los dos números que no son ceros y al resultado se le dijo los dos ceros.

INGLÉS

“Expresemos deseos y necesidades”

  • Para empezar, lee la siguiente canción en inglés para fomentar el lavado de manos.

This is the way I wash my hands.

Wash my hands.

Wash my hands.

This is the way I wash my hands.

Before and after my classes.

Esta es la forma que lavo mis manos.

Lavo mis manos.

Lavo mis manos.

Esta es la forma que lavo mis manos.

Antes y después de mis clases.

Actividades:

  • Analiza el siguiente diálogo entre Ximena y Matías.

Ximena: Hi Matias.

Matias: Hi Ximena How are you?

Ximena: I´m great, and you?

Matias: I´m not good, I don´t know where my science notebook is.

Ximena: Oh no!

Matias: Yes, and my science class is after my English class.

May I Borrow an Extra Notebook Please?

Ximena: Yes, of course, Here you are.

Matias: And I need an eraser.

Ximena: Sorry, I don´t have one.

Matias: Ok. Don´t worry. Thanks for the notebook Ximena.

Ximena: You’re welcome.

  • ¿Observaste qué le pregunto Matías a su hermana después de no encontrar su cuaderno? Respuesta: May I borrow a notebook please? / ¿Me prestas un cuaderno?
     
  • ¿Qué otros objetos sueles solicitar en la escuela? ¿Pensaste en un pencil sharpener, sacapuntas? ¿Cómo solicitas este objeto? Analiza el diálogo y descubre otra frase que ocupó Matías para expresar que necesita algo.

Did you get it? ¿Lo lograste?

  • La frase es I NEED____ ¿Para qué utilizó Matías esta frase? Respuesta: Para expresar una necesidad

I need an eraser.

Necesito un borrador.

  • Piensa en algo que necesites en este momento, por ejemplo:

I need a red color. / Necesito un color rojo.

I need scissors. / Necesito unas tijeras.

I need a book. / Necesito un libro.

  • Lee el siguiente diálogo donde se muestra cómo solicitar lo que quieres, pero esta vez en un restaurante. Escucha a Matías y Ximena cómo piden sus alimentos en el restaurante.

Matias: I want some chicken with carrots.

Ximena: Can I have fish with a vegetable salad and a lemonade please. Matias: Do you want something to drink?

Matias: Yes, I´d like an orange juice please.

Ximena: Good idea Matias.

Matias: Let´s wait for our food. I´m really hungry.

Ximena: Ok. Be patient.

  • En el diálogo del restaurante hay algunas frases que te ayudan a solicitar lo que quieres. Cuando Matías ordena ¿Qué expresión utilizó? Respuesta: I WANT some chicken with carrots. / QUIERO pollo con zanahorias.
     
  • Imagina que estás en el restaurante, pide algo con esta expresión, por ejemplo:

I want a tuna fish salad. / Quiero una ensalada de atún.

  • Ahora analiza la frase que utilizó Ximena:

CAN I HAVE … a lemonade? / ¿PUEDE TRAERME…una limonada?

Esta frase también te ayuda a solicitar cuando necesitas algo. Recuerda no olvidar decir:

PLEASE / POR FAVOR

Ximena le pregunta a Matías si no pedirá algo de tomar, él dice:

I´D LIKE an orange juice / ME GUSTARÍA un jugo de naranja.

I´D LIKE, es la contracción de I WOULD LIKE, que expresa: Me gustaría.

  • Imagina que sigues en el restaurante, ¿Qué más pedirías? Utiliza la frase I´D LIKE. Los siguientes son algunos ejemplos:

I’d like a hot chocolat. / Me gustaría un chocolate caliente.

I’d like some toast. / Me gustaría un pan tostado.

I’d like a glass of water. / Me gustaría un vaso de agua.

  • Completa el diálogo, cuando Matías va a la toy store (tienda de juguetes), con las frases que ya has aprendido:

WOMAN (ASSISSTANT): Good morning. Can I help you?

MATIAS: Yes, I want  a ball.

WOMAN: The red one or blue one?

MATIAS: The red one. Mmm… and I I need some batteries for my electric car, do you have AA size?

WOMAN: Yes, here you are. Anything else?

MATIAS: Yes, Can I have two packages of batteries, please?

WOMAN: Of course.

MATIAS LOOKS AT THE yogurt fridge. He´s imagining a delicious Greek yogurt.

MATIAS: I´d like this Greek yogurt. How much is it?

WOMAN: $10.00.

MATIAS: I’ll have it. Thank you

WOMAN: You´re welcome        AT HOME.

XIMENA: What a nice ball Matias May I borrow your ball to play with my friends?

MATIAS: Ok. Ximena, but later yes?

XIMENA: All right.

  • Repasa las frases de hoy por última vez. Escribe dos ejemplos, utilizando cada una de ellas.

¿Quieres practicar más? Visita esta página  https://changomaniaco.com/little-bridge-lecciones/

ARTES

“Creando mis propias obras bidimensionales”

En el Aprende en Casa de hoy, explorarás técnicas de pintura de arte bidimensional en acuarela y óleo, para crear una obra artística.

Andrea Ortega de Xalapa, Veracruz comenta que hace tiempo visitó una galería de arte bidimensional y le llamó la atención una pintura que tenía muchos colores, y además estaba descrita como técnica mixta, y pregunta, ¿a qué se refiere esta técnica? Respuesta: La técnica mixta es la que emplea en una misma obra dos o más de los tipos de pintura, por ejemplo se utilizan acuarelas, óleo y lápiz en una misma obra.

Actividades:

  • Observa el siguiente video titulado “Lo básico de la acuarela y el dibujo” donde conocerás las características de la técnica de acuarela. #ComunidadContigo: Lo Básico de la Acuarela y el dibujo en 5 minutos.

Tú puedes crear tus propias obras de arte bidimensionales utilizando la técnica de acuarelas.

  • Para la siguiente actividad necesitas: una hoja de papel opalina blanca o papel algodón, algunas frutas (pera, plátano, uvas, etc.) y acuarelas.
     
  • Observa las frutas detenidamente para que identifiques sus colores y sus formas.
     
  • En la hoja de papel realiza diversas pruebas de colores con tus acuarelas bajando o subiendo la intensidad del color con el apoyo del agua.

Explicación sobre la técnica de pintura de acuarelas.

La acuarela es un tipo de pintura en la que los pigmentos o colores se pueden mezclar con agua para pintar en papel sin que pierdan su color, en esta técnica se puede jugar con la intensidad de tonos, ya que entre más agua tenga el pigmento menor intensidad tendrá el color, y al ser aplicada con pincel nos permite realizar diversos tipos de trazos.

Ya que elaboraste tú figura de la fruta que observaste usando las acuarelas con la técnica mojado sobre seco, coméntala con tu familia, ponle nombre y firma.

¿Qué te pareció la cápsula? interesante, no crees, ahora puedes seguir haciendo obras bidimensionales.

  • Lee con atención otro comentario de la alumna Fátima y la pregunta que tiene.

Fátima Guadalupe Ruiz, del estado de Puebla, comenta que le gustan mucho las pinturas de óleo, y que de grande quiere ser una gran artista y pregunta ¿Cómo le puede hacer para mejorar su técnica? Respuesta: Para contestar esta pregunta la Mtra. Priscila Vallejo, quien nos hablará sobre la técnica del óleo y nos guiará para crear nuestra propia obra artística. ¡Así que a pintar!

  • La especialista Mtra. Priscila Vallejo, artista visual te enseñará a realizar una obra artística empleando la técnica de pintura al “óleo”.

El Reto de Hoy:

Realiza el siguiente reto “Mi turno de ser especialista”. Con lo que aprendiste esta semana, ahora ya puedes crear tus propias obras artísticas.

Elige una de las técnicas que viste en esta semana que te haya gustado más (óleo, acuarelas y pastel) utilizando los materiales con los que cuentes en casa. Invita a tus familiares a crear, junto contigo, sus propias obras de arte bidimensional.

VALORES

“Ayudando a Kirahvi”

Reconocerás habilidades y conocimientos personales, con Kirahvi. “Kirahvi” es un títere de jirafa cachorro, quien te acompañará en esta clase ya la cuál tendrás que ayudar a reconocer sus habilidades y conocimientos.

Actividades:

  • Lee con atención el siguiente diálogo con Kirahvi, en el teatrino: Mario se acerca a un teatrino que está cerca de él, ve que algo se mueve y le pregunta:

¿Quién eres y qué haces ahí? ¿Qué te pasa puedo ayudarla en algo?

Kirahvi: Me llamo Kirahvi y estoy buscando a mi amiga Adriana ¡Para que me ayude, tengo el tiempo encima y no sé qué hacer, por dónde empezar!

Mario: Invita a respirar Kirahvi para que se tranquilice y le dice que Adriana no debe tardar en llegar, le pide que no desespere.

Adriana llega y se sorprende de ver a su amiga Kirahvi tan agitada y desesperada, entonces le pregunta: ¿Qué te pasa? ¿Por qué estás tan agitada? ¿Cómo puedo ayudarte a que te sientas mejor?

Kirahvi: Comenta que necesita crear una danza porque mañana cumple 2 años, sus papás seguramente le darán algún regalo especial y ella quiere mostrarle a su familia que a lo largo de sus 2 años ha adquirido habilidades y ha aprendido muchas cosas importantes para una jirafa.

• ¿Sabes cuántos años vive una jirafa?

Una jirafa en libertad vive aproximadamente 25 años y en cautiverio llegan a vivir hasta 35 años, la familia de Kirahvi vive en libertad.

Mario comenta que, entonces Kirahvi, es una jirafa muy joven.

Adriana mencionó que entre todos pueden ayudar a Kirahvi con su danza.

Kirahvi: Mirando a todos lados dice ¿Todos?

Tú también puedes ayudar a “Kirahvi. Levanta la mano ¿Quienes ayudaron a Kirahvi?

  • Antes de comenzar, realiza la siguiente práctica de atención, puedes pedir ayuda a papá, mamá o algún miembro de tu familia. Este ejercicio de atención se llama “Kirahvi bebe agua” y te ayudará a dar una cuenta de cómo las jirafas deben poner mucha atención para evitar que algún depredador las ataque cuando beben agua.

El ejercicio inicia de pie y se realiza con ojos abiertos. Mirada al frente, brazos relajados a los costados, espalda recta, y realiza una respiración.

  • Inhala y al mismo tiempo levanta los brazos extendidos hasta unir las palmas de las manos arriba de tu cabeza, simulando que eres una jirafa muy alta y que tus brazos extendidos son el cuello, mirada hacia tus manos.
     
  • Exhala y baja los brazos extendidos hasta llegar a los costados donde iniciamos el ejercicio. Inhala y al mismo tiempo levanta los brazos extendidos hasta unir las palmas de las manos arriba de nuestra cabeza, simulando que eres una jirafa muy alta y que tus brazos extendidos son el cuello, mirada hacia tus manos.

Con brazos extendidos hacia arriba, mirada al frente, separa las piernas ligeramente rebasando la distancia de la cadera. Flexiona suavemente el tronco hacia el frente, hasta donde tu cuerpo lo permite, sin exceder los límites de tu cuerpo. Mirada al frente, vas bajando lentamente y antes de llegar al piso, separa las manos, apóyalas en el piso y mira al piso. Esta es la forma en que las jirafas beben agua.

Lleva tus manos con suavidad a los tobillos y ve recorriendo con tus manos tus piernas para ir subiendo lentamente el tronco, barbilla pegada al pecho, vas subiendo hasta quedar con el tronco recto y lo último que se endereza es el cuello para terminar con vista al frente.

Nuevamente, con piernas separadas, flexiona suavemente el tronco hacia el frente, hasta donde tu cuerpo lo permite, sin exceder los límites de tu cuerpo. Mirada al frente, vas bajando lentamente y antes de llegar al piso, separa las manos, apóyalas en el piso y mira al piso, esta es la forma en que las jirafas beben agua.

Lleva tus manos con suavidad a los tobillos y ve recorriendo con tus manos tus piernas para ir subiendo lentamente el tronco, barbilla pegada al pecho, vas subiendo hasta quedar con el tronco recto y lo último que se endereza es el cuello para terminar con vista al frente. Respira a tu ritmo y siente la planta de tus pies (10 segundos).

  • ¿Qué diferencia notaste después de este ejercicio en tu cuerpo y en tu mente?

Ahora si estas lista y listo, para ayudar a Kirahvi a crear su danza. Kirahvi: Tengo esta hermosa música de mi tierra, África.

Perfecto ¿Qué te parece si cada uno de nosotros mueve su cuerpo al ritmo de la música y así Kirahvi puede ver muchos movimientos que le ayuden a crear su danza? Puedes pedirle a algún familiar que te apoye poniendo esta música para que realices los movimientos:

¡Cuántos movimientos diferentes sabes, así como tú, también los maestros y maestras bailaron, para ayudar a Kirahvi!

Kirahvi: ¡Gracias, muchas gracias! Tengo muchas ideas para mi danza, pensé que por ser pequeña no podría hacerlo, pero me doy cuenta que al igual que estos niños, yo también he desarrollado muchas habilidades y he aprendido muchas cosas que como jirafa me son útiles.

Kirahvi: Aaaaah, déjame platicarles a los niños y niñas, ya sé utilizar mi lengua, que es muy larga para enroscarla en las plantas y arbustos, arrancarlas y comerlas, todavía me falta crecer un poco para alcanzar las hojas de la copa de los árboles , pero pido ayuda a mis hermanos mayores cuando se me antojan, también se limpiarme la nariz con la lengua.

Kirahvi: También he fortalecido mis patas y corro bastante bien, en caso necesario, utilizo mis patas para defenderme de los depredadores, puedo beber agua sin caerme, en el ejercicio que hicimos hace rato, experimentaron como lo hago.

Y he aprendido a estar atenta para cuidar a mis primos cuando les toca beber agua a ellos, y ellos me cuidan a mí cuando es mi turno de beber agua, mi tío me está enseñando a usar mi cuello y cabeza para defenderme y ya no me caigo cuando duermo, porque las jirafas dormimos paradas para evitar ser atacadas.

¡Te has dado cuenta como no es tan fácil ser jirafa! Felicidades Kirahvi, ahora sabes muchas cosas y tienes muchas habilidades.

De la misma forma que Kirahvi va aprendiendo y desarrollando habilidades, nosotros como seres humanos, también lo hacemos.

  • Observa el siguiente video. Camila: Mis conocimientos y habilidades.

https://drive.google.com/file/d/12xU_RSIkwM7CJa0dobjxIxazWkRHfgkW/view?usp=sharing

  • ¿Podrías compartir algunas de tus habilidades y de las cosas que sabes? (leer, escribir, andar en bicicleta, patinar, dibujar, sumar, restar y multiplicar, tocar el piano, pintar al óleo, contar cuentos, hablar francés, hablar náhuatl, manejar la computadora, tender la cama, poner una tienda de campaña, trotar media hora sin parar, comer de manera saludable, ayudar en las labores de la casa, peinarse de trenzas).

Ojala, puedas hacer tu collage y puedas comentarlo con tus compañeras, compañeros y maestra o maestro en clase. Platica con tu familia sobre el tema y ¿Cómo te hace sentir el darte cuenta de lo mucho que has aprendido en estos años?

Kirahvi agradece la ayuda que le brindaste y comenta que quiere volver a visitarte porque le caíste muy bien.

Las clases de esta semana del Aprende en Casa han terminado, agradecemos el esfuerzo que has puesto en ellas, ahora puedes disfrutar tu fin de semana aunque eso sí, no olvides lavarte bien las manitas. Bonito fin de semana.