Hoy, los estudiantes de México que aprenden bajo la transmisión del programa “Aprende en Casa” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se enfrentaron a una nueva pregunta, ¿cuáles son las características de los artículos de divulgación científica?, y para ayudarlos, nos dimos a la tarea de investigarlo y resolverles la duda.
Seguro que en alguna ocasión te has encontrado con un texto que te ha permitido aprender cosas nuevas e interesantes sobre animales, tecnología o hasta ciencia y es que los artículos de divulgación científica nos ayudan a comprender mejor el mundo en el que vivimos, pero, ¿sabes realmente cuál es su objetivo?, ¿qué características tienen y cómo puedes distinguirlos?
Los hay de muchos tipos pues cada uno retrata una realidad o tema distinto, sin embargo, algo tienen en común, estos textos nos permiten conocer las investigaciones científicas, tecnológicas o académicas, de una manera breve, cercana y sobre todo comprensible.
Estos escritos, nos explican hechos, ideas, conceptos y descubrimientos vinculados a las actividades científicas y tecnológicas que pretenden mostrarnos los temas de una manera más detallada, profunda y con los resultados obtenidos, por ende, son expositivos y explicativos, pero, ‘cómo identificarlos?, pues por sus características.
¿Qué características tienen los artículos de divulgación científica?
Este tipo de texto, son informes originales que plantean y también, describen resultados experimentales con nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos ya conocidos.
A veces disponen de un lenguaje técnico que requiere buscar el significado de algunas palabras, sin embargo, su estructura busca mostrar nuevos conocimientos y ahora que sabemos cuál es su objetivo, es momento de identificar las características que tienen los artículos de divulgación científica:
- Base científica
Una parte fundamental de estos textos es la base que tienen, cada artículo debe sustentarse con una teoría o investigación que contenga experimentos y prueben las hipótesis planteadas, además, el origen de dichos estudios deben ser confiables y por ello tendrán que ser realizados por autores con credenciales académicas que pueden ser: contar con estudios universitarios, ser investigadores en un laboratorio o centro de investigación.
- Lenguaje accesible
El lenguaje utilizado debe ser adaptado para que quien quiera leerlo lo entienda mejor, sin embargo, hay investigaciones científicas o tecnológicas que usan palabras más complejas o demasiado técnicas, pero con la ayuda de un diccionario esto puede entenderse.
- Analogías y ejemplos
Este tipo de escritos suelen utilizar metáforas o narraciones realistas que refuerzan los argumentos señalados, por ello, suelen mostrarse situaciones de la vida cotidiana para que el lector o la audiencia, logre entender con mayor facilidad lo que el autor quiere explicar, regularmente, se trata de los ejemplos que da el autor ante un concepto.
- Fuentes definidas
Los artículos de divulgación científica tienen que hacer referencia a las fuentes que se consultaron durante la investigación y de las cuales se obtuvo información, dichas referencias tienen que estar visiblemente definidas y deben ser citadas de forma correcta para que los lectores puedan consultarlas si deseen profundizar sobre el tema o corroborar los datos. Además, las fuentes tienen que tener fundamento científico, ser verídicas y confiables.
- Debe ser actual
Los escritos tienen que ser actuales pues deben tener relevancia para la sociedad; para aumentar la cultura científica y tecnológica de los lectores, pueden retratar nuevos hallazgos sobre medicina, en temas ambientales o innovaciones tecnológicas.
- Ilustrativo
Hay trabajos que necesitan reforzarse con la exposición de imágenes, gráficos, esquemas o tablas, esto también ayuda a reforzar los argumentos planteados y a darles una mejor presentación e implícitamente a hacerlos más comprensibles.
- Estructura llamativa
Estos artículos suelen contener títulos visiblemente grandes y coloridos que los vuelven más llamativos, además, usan tipografías subrayadas, resaltadas o cursivas que enfatizan una frase, palabra, o concepto.
- El autor no siempre es un científico
Aunque los textos son especializados, el autor no tiene que ser necesariamente un científico ya que los periodistas o divulgadores también se encargan de elaborar estos trabajos, la importancia radica en que el autor realice una investigación profunda sobre el tema, tenga una base confiable y sepa manejar la información.
- Publicación en medios especializados
Ya sea que los veas de manera digital o impresa, estos escritos suelen ser difundidos en revistas y periódicos con temas o secciones especializadas, incluso hay medios de comunicación que se encargan de publicar solamente este tipo de trabajos.
Y ahora que ya conoces más de los artículos de divulgación científica, qué te parece si buscas uno.